“El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior con Acceso Masivo”

La expansión de la educación superior, de nuevas tecnologías de enseñanza y del aumento de la influencia de la educación superior en la riqueza de las naciones, desafían a los sistemas de aseguramiento de la calidad a avanzar hacia la definición de objetivos claros y compartidos; y a la declaración sobre su rol en el sistema de educación superior.

La tendencia internacional muestra el tránsito hacia la rendición de cuentas, la eficiencia y responsabilidad social, junto con el desarrollo de distintos instrumentos orientados hacia el control, la evaluación y el mejoramiento de la calidad. Los sistemas de Aseguramiento de la Calidad cumplen distintas funciones que pueden tener variados énfasis, de acuerdo con un contexto en particular o con su nivel de madurez. Algunas funciones son la identificación y evaluación del cumplimiento de estándares y de expectativas de la educación superior a nivel institucional o de programas; la rendición de cuentas; la creación de una cultura de la calidad al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES), y en instituciones y/o programas académicos u otros actores relevantes; la promoción de la capacidad de autorregulación de las instituciones; la promoción de la mejora continua, y la provisión de información para distintos usuarios (para la asignación de recursos, para la toma de decisiones informada de los estudiantes, entre otros).

El control hace referencia a la responsabilidad de asegurar que la educación superior cumpla con exigencias mínimas. En general, los mecanismos de control corresponden a la autorización inicial para la operación de las instituciones o sus programas (reconocimiento oficial y licenciamiento que suelen ser obligatorios) y la certificación de que se cumple con los estándares mínimos, definidos por las instancias pertinentes.

La evaluación de la calidad conduce a una decisión formal y pública de aceptación, rechazo o, en algunos casos, de condicionalidad, respecto del grado en que una institución o programa satisface las exigencias planteadas. Generalmente, el mecanismo utilizado es la acreditación, que es una evaluación comprehensiva basada en la autoevaluación de las IES y en la revisión de pares evaluadores, realizada a nivel suprainstitucional.

Para el caso de la mejora continua de las instituciones, sus carreras y programas -que se asocia a la capacidad de las instituciones para ser responsables y garantes de la calidad de sus procesos internos y de sus resultados- el principal instrumento utilizado es el de auditoría académica, centrada en la evaluación de los procesos internos de aseguramiento de la calidad.

Como elemento base se utiliza la evaluación interna (o autoevaluación) y la evaluación externa como un mecanismo de verificación. Al estar centrada en el mejoramiento continuo, la responsabilidad de la calidad recae en la capacidad de las propias IES para desarrollar y aplicar políticas y mecanismos adecuados de autorregulación. La auditoría puede ser voluntaria u obligatoria, se basa esencialmente en los propósitos y fines institucionales, y si existen estándares, éstos se refieren principalmente a los procedimientos de autorregulación. La evaluación interna o autoevaluación tiene un rol central, y la evaluación externa suele limitarse a la validación de los resultados de la evaluación interna.

Los procedimientos y mecanismos son diferentes según las distintas funciones y elementos del AC. Algunos procedimientos se enfocan en resultados y procesos, otros en recursos de operación. Existen instrumentos tanto externos como internos para las IES, se utilizan métodos cualitativos y cuantitativos, hay ciertos procedimientos obligatorios y otros voluntarios. En general, los procedimientos orientados al control son de carácter obligatorio y los voluntarios son aquellos relacionados con la mejora continua.

En todo sistema de aseguramiento de la calidad, es necesario definir qué dominios estarán cubiertos por sus procedimientos. Generalmente dichas áreas se relacionan con la docencia académica, con los aprendizajes pertinentes de acuerdo con los grados y títulos otorgados, con la investigación, la vinculación con el medio y la gestión. La revisión y evaluación de cada dominio se realiza a través de procedimientos distintos y, en muchos casos, por diferentes organismos, lo que resguarda la objetividad, consistencia y el adecuado tratamiento de conflictos de interés.

En coherencia con su misión de cautelar y promover la calidad de la educación, en el contexto de los sistemas de aseguramiento de la calidad, y de acuerdo con la naturaleza de sus funciones, el Consejo Nacional de Educación ha decidido abordar “El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior con Acceso Masivo” en su XXI Seminario Internacional; el que tiene por objetivo enriquecer el debate en torno a los aspectos que deben ser considerados para avanzar en este ámbito, y cuyo eje principal debe ser el estudiante y el desarrollo de sus conocimientos, valores y habilidades y su contribución de manera integral a la sociedad.

PROGRAMA

08:30 - 09:00
Registro de participantes


09:00 - 09:30
Sesión Inaugural


9:30- 10:45
Dr. Don Westerheijden
Conferencia Internacional
“Sistemas de aseguramiento de la calidad, tendencias Internacionales”.

10:45 - 11:15
Café


11:15 - 12:45
Panel Expertos Nacionales
Visión de los actores sobre el aseguramiento de la calidad en la educación superior en Chile.

12:45 - 13:00
Sesión de Clausura